Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: QUE PASABA CON LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA ESE 21 DE MAYO DE 1879

QUE PASABA CON LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA ESE 21 DE MAYO DE 1879

 

Muchachos la Contienda es Desigual! Fue el emblemático y solemne grito, del Capitán Prat al saltar y abordar  el Monitor Peruano Huáscar, junto al Sargento Aldea.  El hundimiento de la Esmeralda era una realidad, y demoraría minutos. 

 Momentos más tarde, una lenta Covadonga al mando de Condell, era perseguida por la Independencia, y a punta de estrategia, Condell la lleva hacia la costa, y el navío Peruano encalla.  Y con esto, hasta ahí llegó el enfrentamiento, la nave chilena logra llegar  a Antofagasta en pésimo estado al día siguiente.  Un día difícil,  con muchas bajas, y Chile se defendió con dos viejos barcos (Esmeralda y Covadonga), que estaban en ese momento, en Iquique, casi dados de baja por su poca utilidad. No se podían hacer milagros.

Al mismo tiempo en el sur de Chile, nuestra industria del vino, debía recuperarse, de casi 100 años muy áridos.  

La salida de los Jesuitas en 1767 de Chile, fue un retroceso para la producción de vino.   Vayamos un poco más atrás.  Durante toda la permanencia de la Compañía de Jesús en Chile, (1593-1767),   tuvieron la administración de gran parte, de los viñedos y bodegas desde la Región Metropolitana hasta Concepción.    Hicieron muchos aportes a la industria.  Mejoraron sistemas de plantación.  En muchos campos plantaban higueras, así los pájaros no se comían la fruta, en tiempos de verano, y mantenían naturalmente sanas las uvas. Hablaron por primera vez de biodiversidad.   Hicieron galpones para que las cubas, fudres, no estuvieran tan expuestas al calor.  Se preocuparon de hacer canales de riego.  También tenían una red de tiendas a través de las cuales comercializaban sus productos, queso, miel, productos agrícolas…y su producto estrella, el vino.  Chile nunca había producido mejor vino hasta ese momento, incluso exportaban.  Después de su expulsión,  todo esto pasó a manos estatales.  La historia no especifica quien se encargó, pero al parecer no era lo mismo. Luego Chile comienza su largo proceso de Independencia.  En este proceso, hubo en enfrentamientos, batallas, Desastre de Rancagua.  A lo anterior sumémosle dos terremotos en 1822 y 1835, en la zona central.  Como decía mi profesor de cálculo, todo suma.  El vino, no la tenía fácil, viñedos y bodegas, destrozados.

Recién en 1840 todo comienza a levantarse una vez más.  Se empieza a pensar en levantar la vitivinicultura en Chile.  Se extienden nuevos canales de riego.  Llegan Ingenieros Europeos, que hacen grandes aportes.  Se comienza a impartir la carrera de Ingeniero Agrónomo.  Empresarios comienzan a traer variedades “bordelesas” para plantar y mejorar el ensamblaje chileno.  Los propietarios de viñas chilenas viajan a Francia y quedan impactados por las propiedades en Burdeos, y comienzan a construir casonas de un estándar europeo para sus bodegas, e incluso algunos inspirados en estas grandes propiedades los llaman Chateaux.

Silvestre Ochagavía es el primero en traer y plantar las primeras variedades.   Claudio Gay , naturalista e historiador, es una importante contratación, quien en la Quinta Normal hizo un primer catálogo de las variedades de vitis vinífera en Chile.

Por lo tanto, mientras en Punta Gruesa, intentaban resolver problemas geopolíticos.  En la zona Centro Sur, comenzaban a funcionar las viñas Errázuriz Panquehue, Santa Carolina, Subercaseaux, Sant Rita y Cousiño Macul, entre otras.

Finalmente así es como se va dibujando la historia de un país, muchos frentes al mismo tiempo unos defendiendo el norte, y otros, levantando una importante industria en el sur. 

Como habrá sido la cosecha 1880?  No lo sabemos.  Porque en Mayo de 1879, en los viñedos, recién se termina de cosechar y se preparan las plantas para la cosecha del verano siguiente.  Quizás como habrá sido.

Habrán logrado degustar alguna de esas botellas el Capitán Condell o el Teniente Manuel Joaquín Orella?  Ambos al mando de la Covadonga? Quién sabe.

Yo por ahora veré que descorcho para este 21 de Mayo.

 

Buen fin de semana

Niki

"Historias contadas por Nicole, donde cada vino tiene una anécdota, una risa y un recuerdo."

Blogs desde la Ruta de Niki

Guardar en botella, les comparto cuatro tips muy fáciles!

Guardar en botella, les comparto cuatro tips muy fáciles!

  Para una experiencia completa de su vino de guarda aquí  4 pasos  "hablando en fácil" Gracias por enviarme temas para escribir,  sinceramente, es de gran ayuda,  es lindo sentir que escribo para...

Leer más
MAS ES MÁS, Feliz día del Vino

MAS ES MÁS, Feliz día del Vino

  FELIZ DÍA DEL VINO Hace unos 40 años, o hace un tiempo, las cartas de los restoranes chilenos, eran físicas y fáciles de modificar.  Generalmente había  dos cartas. La primera era la de Comida e...

Leer más
CHILE TOP 5 PRODUCTOR DE VINO, pero como consumidor “ahí no más”

CHILE TOP 5 PRODUCTOR DE VINO, pero como consumidor “ahí no más”

El Chileno consume al rededor de 18botellas de vino per capita al año, contra 175 latas de cerveza Somos buenos para llenarnos la boca, que tenemos los mejores “terroirs”, climas, vientos, vaguada...

Leer más
HAY PINOT NOIR , UNA RELACIÓN AMOR-ODIO

HAY PINOT NOIR , UNA RELACIÓN AMOR-ODIO

    Pinot Noir tuvo sus primeros registros hace 1000años, era consumida por romanos y monjes franceses. Algunos le llaman la quintaesencia de la vitivinicultura otros, por decirlo en un idioma ate...

Leer más
SOMOS FOMES A LA HORA DE ELEGIR UN VINO?

SOMOS FOMES A LA HORA DE ELEGIR UN VINO?

  Según la RAE la palabra FOME viene del Mapudungun , y significa Aburrido / Sin Gracia. Es usted de esos que antes de comprar un vino, mira las medallas, los puntajes, revisa apps, encuestas...o ...

Leer más
BLANCOS PARA PASAR EL FRIO

BLANCOS PARA PASAR EL FRIO

Acuérdese que a veces es buena experiencia degustar blancos con guarda en botella Siempre me gustó ir a ruta de ventas a Punta Arenas, me fascina.  Como olvidar esas largas travesías visitando cad...

Leer más